¿Para que sirve cada máquina de coser? Y las máquinas que necesitas para iniciar tu negocio.
Primero que nada, quisiera recalcar que esta información es complementaria del articulo anterior, por lo cual recomiendo enfáticamente leer primero el ya mencionado post ¿Como elegir o seleccionar tu maquina de coser casera o industrial, y ¿para que sirve cada maquina de coser?. En este aclaro mucho sobre las distintas máquinas, sus funciones, las marcas que yo recomiendo, e inclusive lo que debes tener presente antes de contratar a un técnico.
El segundo punto que quisiera aclarar, es que dado el hecho de que ya están respondidas muchas de estas dudas en el articulo anterior, no voy a hablar mucho en el presente articulo sobre las distintas marcas, en este articulo nos concentraremos en las distintas maquinarias que requieres según el proyecto que deseas iniciar, y la función de cada máquina de coser según su denominación.
Comenzaremos analizando cada máquina según su función.
En primer lugar tenemos las máquinas planas de transporte sencillo. Estas pueden ser de dos tipos, caseras, o industriales.
Estas máquinas se caracterizan por tener una basé grande en la parte inferior, y contar con un solo sistema de transporte que son los dientes de la plancha inferior, este es el modelo mas utilizado popularmente debido a su precio, y a ser el mas cómodo para la fabricación de prendas de vestir; este modelo puede utilizarse en la industria de la confección de ropa, reparación de lencería, tapicería ligera, elaboración de accesorios, y tolderia. Tanto la máquina industrial, como la máquina singer negrita son recomendables, sin embargo la máquina singer negrita, es mas recomendable para proyectos a pequeña escala, o para uso casero.
Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:
- -Tejidos ligeros/medianos.
- -Bipiel, Semicuero, medianos.
- -Plasticos y/ viniles ligeros/medianos.
- -Cuero solo piezas ligeras.
Máquinas Zig Zag industriales y semi-industriales. (Zigzagueras):
En el mercado hay varios modelos, y pueden clasificarse en 3 grupos, las domesticas, semi-industriales, e industriales estas ultimas no son muy comunes, sin embargo aún pueden encontrarse.
El primer modelo que podemos llamar Zig Zaguero es el modelo domestico popularizado por la Brother y la Singer, hay 2 tipos, los modelos metálicos (pueden ser de cualquier marca, singer, brother, bernina, alfa, pfaff) y los modelos plásticos, estas máquinas se caracterizan por tener varios tipos de puntada, pero las podemos denominar zigzagueras ya que esta y la costura recta son las mas utilizadas para las distintas industrias de confección y reparación, por lo cual están presentes en estas máquinas, otra característica de este modelo es que traen el motor integrado a la máquina por lo cual no se requiere de una adaptación y mesón industrial.
Materiales que puedes coser con estas máquinas:
Los otros modelos son metálicos, aquí en Venezuela son conocidas como máquinas semi-industriales, ya que están diseñadas mas que todo para reparación de prendas, pero son lo suficientemente robustas para trabajar a nivel industrial (aunque mas lentas), cuentan solamente con dos tipos de costura que son la costura recta, y el zig zag, otra razón por la cual pueden llamarse semi-industriales es porque es posible integrarles un motor a la máquina para hacerla portable, o pueden ser instaladas en un mesón industrial con motor de este tipo, y su respectiva rodillera para subir el prensatelas agilizando el trabajo.
Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:
- -Tejidos ligeros/medianos.
- -Bipiel, Semicuero, medianos.
- -Plasticos y/ viniles ligeros/medianos.
- -Cuero solo piezas ligeras.
Overlock:
Luego tenemos las máquinas de tipo Overlock, estas máquinas también se les llama: Fileteadora, y Remalladora. Este tipo de máquina es muy importante en cualquier taller de costura, e inclusive algunas tintorerías que hacen arreglos de ropa, solamente sirven para rematar los filos de la tela (por eso se les denomina fileteadora) osea los bordes y/o uniones, lo que hace esta máquina es hacer en el borde de la tela un Zig Zag en cadeneta, con el cual se protege la tela del deshilachado, también cuenta con una cuchilla muy afilada que recorta el borde de la tela antes de remallar, muchos talleres cosen directamente utilizando la overlock para unir las piezas sin embargo esto no es recomendable ya que la costura en Zig Zag no es tan fuerte como la costura recta, por lo cual siempre es recomendable unir la tela con una costura recta, y luego rematarla con una costura en overlock, en el casó de las telas elásticas como la licra, o cotton licra, es recomendable unirlas primeramente con la overlock, y luego rematar con una costura recta, sin embargo en el casó de las telas elásticas si se cuenta con una Overlock con puntada de seguridad (5 hilos) no es necesaria la costura recta.
Hay básicamente dos tipos de Overlock que son las domesticas de plástico y/o metal (las mas antiguas y básicas son de metal), y las industriales de metal, a diferencia de las máquinas rectas y zig zagueras no existe un termino medio entre ambos modelos por lo cual no existen los modelos semi-industriales, solo existen algunos modelos antiguos que fueron adaptados a mesones industriales lo cual desgasta enormemente la maquinaria por la potencia del motor; la diferencia entre ellas aparté del material en el que están hechas, es que las industriales vienen incorporadas en un mesón industrial con su respectivo motor por lo cual pueden trabajar mas rápido y con tejidos mas gruesos, las domesticas en cambio son para trabajar tejidos delgados.
Hay 3 tipos de Overlock, y se enumeran según la cantidad de hilos que utilizan:
Overlock de 5 hilos: Estas son las denominadas overlock con puntada de seguridad, ademas de hacer un doble zigzag en el borde de la tela hacen una costura recta por encima de estos para asegurar la costura.
Overlock de 4 hilos: No tienen puntada de seguridad, y trabajan con 4 hilos como máximo, realiza un doble Zig Zag sobre el borde de la tela, sin embargo no realizan la costura recta sobre estos llamada puntada de seguridad, por lo cual es necesario realizar la misma sobre la cadeneta para evitar que se deshaga.
Overlock de 3 Hilos: Este tipo de Overlock es la mas sencilla, generalmente se utiliza para rematar los bordes de paños, pañuelos, y trapos de limpieza, sin embargo al unir piezas de tela puede usarse igual que la de 4 hilos pasando una puntada recta por encima de la cadeneta, pero las máquinas anteriores producen un mejor acabado.
Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:
- Tejidos delgados (Domestica).
- Tejidos delgados y medios (Industrial).
Collaret o Collaretera:
Las collareteras son máquinas muy importantes para obtener rápidamente un acabado profesional y agradable, algunos las conocen como basteadoras aunque no es correcto llamarlas así, ya que si función primordial es la de unir los cuellos de las franelas, sin embargo el tipo de puntada casi invisible (pero remallada en la parte posterior) permite un acabado discreto y resistente, que sirve para unir la terminación de la manga en las franelas, y hacer dobladillos en las mangas que los requieren, y al final de las camisas y franelas.
Existen dos tipos de collaret y se clasifican según su uso, y son: Las domesticas, y las industriales.
Algunas collareteras domesticas se parecen mucho a las Overlock, sin embargo su función es completamente distinta, las industriales en cambio tienen un diseño mucho mas robusto.
Independientemente del modelo, todas trabajan mas o menos iguales, sin embargo la collaretera industrial es mas rápida, y con ciertos accesorios permite hacer engomados.
Materiales que puedes trabajar con estas máquinas:
- Tejidos delgados (Domestica).
- Tejidos delgados y medios (Industrial).
- Plásticos y bipiel ligeros (industrial).
Máquinas especiales
Existen máquinas especiales, en el articulo anterior ya hablamos sobre la mayoría de ellas, sin embargo para mejorar la calidad de este haré una recapitulación de aquel articulo, y agregare otras máquinas importantes.

Nota: También hay máquinas de poste, y de cañón de 2 agujas, y vienen con transporte sencillo, doble transporte, y triple transporte.
Bordadora: Su nombre lo dice, estas máquinas son bordadoras computarizadas, su función es la de hacer bordados en basé a un diagrama previamente diseñado, son máquinas realmente impresionantes, y hay de dos tipos, domesticas, e industriales. A pequeña escala esta función puede suplirse








Ribeteadora: Está es una máquina poco conocida, y poco utilizada, pero es útil si lo que se desea es acelerar el ritmo de producción, como su nombre lo dice la ribeteadora sirve para colocar ribetes, en bolsos, y calzados, la razón por la que es poco conocida y utilizada, es porque es una máquina utilizada para trabajos extra pesados, y de producción masiva, a pequeña y mediana escala puede hacerse el mismo trabajo con la máquina de cañón, inclusive algunas máquinas de cañón permiten adaptarle guías que facilitan este trabajo, por lo cual esta máquina queda desplazada para el sector industrial al gran mayor.
Cerradora de colchones: Este es uno de esos casos en los que una imagen vale mas que 1000 palabras, y el nombre lo dice todo, quizás pienses que me pasé subiendo información sobre esta máquina, pero seamos realistas esta es una máquina muy útil, y la fabricación de colchones también es una de las ramas textiles mas productivas y puede ser medianamente accesible.


Punteadora: La punteadora es una máquina de coser bastante robusta, para materiales extra pesados, se utiliza únicamente en la fabricación y reparación de calzados, y su función es coser la suela en la parte inferior para unirla con el calzado.
Con esto terminamos con los tipos de máquinas de coser, ahora vamos con otras herramientas que puedes necesitar para comenzar tu taller independientemente del proyecto que tengas en mente.
En el mundo de la fabricación textil hay ciertas máquinas y otras herramientas mas sencillas que sirven para esta tarea a distintos niveles, como ya sabes igual que las máquinas de coser hay dos tipos básicos, las industriales, y las versiones domesticas para proyectos menos ambiciosos, unos pueden sustituirse, y otros no.
Cortadora de tela: Esta es quizá la máquina mas conocida de todo el conjunto, si trabajas a pequeña escala, ya sea en un pequeño taller de costura, una sastreria, o diseñas modelos a medida, puedes utilizar una tijera, sin embargo cuando trabajas a nivel industrial necesitas ir mas rápido, por lo cual te conviene adquirir una de estas, los modelos varían según tus requerimientos.
Remachadora: Un artefacto importante para la manufactura de jeans, y zapatos, como todo lo demás viene en distintos modelos que varían en funcionamiento, y precio, el modelo mas sofisticado es neumático, por lo que requiere de un compresor, o a veces cuenta con tecnología electro-neumática.


Descarnadora: Una máquina importante en el mundo de la fabricación de calzados y la talabarteria, es la descarnadora, su función es simplemente descarnar, osea reducir el espesor del cuero, y suavizarlo, como la máquina anterior puede conseguirse en su versión electro-mecánica, y la versión enteramente mecánica.





Hormas de zapateria: Si tienes experiencia en el mundo de la fabricación de calzado ya sabes para sirve esto, son piezas muy importantes, ya que sobre ellas diseñamos y finalmente montamos los calzados.





Hay otras herramientas, como el yunque de zapatero, las tijeras, martillo, y cutters, pero debido a la sencillez de las mismas no las explicare en este articulo.
Hasta aquí llegamos con las máquinas de coser y herramientas, pero como ya se esta haciendo costumbre, quiero que te sientas conforme al leer este articulo, voy a ser enfático en el hecho de que el articulo anterior complementa de forma importante el presente, por eso si no lo has leído aún, y no comprendes muy bien sobre el tema de las máquinas de coser, entonces te recomiendo que lo leas antes. ¿Como elegir o seleccionar tu maquina de coser casera o industrial, y ¿para que sirve cada maquina de coser?
Muchas gracias por toda la orientación que nos das. Dios te retribuya el bien que nos haces.
ResponderEliminarBendecido 2015 !
A la orden, gracias.
EliminarGracias a estos artículos, en estos días comprare mi maquina de coser industrial, con una mirada crítica e informada al respecto, gracias, por que me evito ser estafado por comerciantes que abusaban de mi ignorancia en el tema, y de nuevo gracias, por que le abre la puerta a muchísimos emprendedores a un mundo industrial, que a lo largo de los años ha intimidado a diseñadores y productores emergentes ... Un saludo
ResponderEliminarSaludos, gracias por el comentario, precisamente esa es la intención de esta serie de artículos, colaborar con todos los emprendedores ya que hay muy poca información en la red sobre estas máquinas. Lamentablemente en el articulo principal sobre las máquinas de coser la caja de comentarios esta saturada, sin embargo pueden postear en este articulo todas sus dudas, y con gusto el compañero Dratza que ha sido quien inicio esta serie de artículos les responderá gustosamente, quizás en el futuro iniciemos un foro para poder tratar las dudas, y otros tips sobre este tema, por ahora continuamos subiendo información en este portal. Gracias.
Eliminarhola buenas tardes , una existen dos tipos de maquina doble aguja?? voy a adquirir una pero la que vi cose una linea recta por ambos lados de la tela, y e visto unas que hacen una linea recta y por la parte reversa realizan un tejido de cada lado como la que le hacen por la espalda a las franelas, pero no se como se llaman.. gracias
ResponderEliminarHola, las máquinas de doble pespunte cosen en linea recta dos costuras simultaneas, la finalidad de esta costura es hacer una unión mas fuerte y ahorrar el tiempo para ampliar la producción, hay máquinas que hacen este trabajo utilizando una sola bobina, pero las mas recomendables son las que utilizan dos bobinas simultaneamente, ningun modelo industrial o domestico de doble aguja realiza una costura de remallado o zinzagueante en la parte inferior, hay algunas Collareteras que hacen un trabajo similar y tienen dos agujas dando un acabado similar al que mencionas.
EliminarGracias! tu explicaciones me han ayudado mucho a conocer y aclarar dudas sobre las maquinas de coser, ambas publicaciones las leí y fueron muy útiles para mi.
ResponderEliminarGracias, me alegra que esta información sea de utilidad, la verdad es que en el mercado de la costura hay mucha desinformación, muchos mitos, y poco interés de quienes tienen conocimientos sólidos al respecto por aclarar esta situación, personalmente creo que esto se presta para la confusiones y la usura, obteniendo tantos comentarios y peticiones de ayuda en este blog, he decidido crear una colección de artículos, que sin animo de presumir me atrevo a decir que es la mas completa en español en la cual personalmente analizo distintos detalles, pros y contras, de las marcas y algunos modelos existentes en el mercado desde mi perspectiva como restaurador de estos interesantes artefactos, en el transcurso de este mes todos estos artículos estarán disponibles en este blog, así que te invito a seguir visitándonos ya que en Explico Fácil estamos decididos a derribar todos los mitos populares sobre las máquinas de coser, marcas, y servicio técnico, y sobre todo a ayudar a los emprendedores y coleccionistas a forjar un criterio solido al respecto.
EliminarMuy buena información! quería saber tu opinión ; hago producciones de jeans , tengo una recta de una aguja triple arrastre , una remalladora 5 hilos , cinturera , una cortadora recta , y estoy por comprar una maquina que me ayuda a mejorar las terminacion y la calidad de los pantalones , se que "la maquina" por excelencia es la cañonera pero es muy cara , mi idea era comprar una recta doble aguja para hacer el doble pespunte , me ofrecieron una doble aguja cadeneta que es aun mas barata , vos que me recomendas ?? me recomendas algo distinto? serias tan amable de responder mi inquietud por aca o bien a juaniportela@gmail.com.
ResponderEliminarDesde ya te agradezco por tu tiempo
Hola, asumo que por cadeneta te refieres a una collaret, y que por cañonera te refieres a la máquina de cañón, también supongo que la costura que te esta causando problemas es el cierre de la entrepierna, en respuesta te diré que con una máquina ya sea de cañón, de codo, plana, inclusive de poste, de dos agujas, y de triple trasporte podrías obtener un resultado similar al que buscas, el problema es que estas máquinas pese a estar diseñadas para trabajos pesados no están pensadas específicamente para este trabajo ya que el denim, mezclilla, o jean, utilizado para pantalones de trabajo debe ser de 12 o 14 onzas, algunos utilizan denim de 4 o 6 onzas lo que no es adecuado ya que este material en su version ligera es mas apropiado para bolsos, camisas, y faldas, así que convendria saber de cuantas onzas es el material que estas utilizando para poder aconsejarte mejor. A modo general repito que con una triple transporte de dos agujas en cualquiera de sus versiones podrias obtener un resultado bastante similar al que buscas, en especial si coses denim de 4 o 6 onzas, por el contrario si utilizas denim de 12 o 14 onzas, entonces no es tan buena idea, la máquina idea para cerrar esta costura es una cerradora, esta máquina es algo costosa pero esta diseñada para grandes cargas laborales, y para unir piezas de espesor y dureza considerables, el acabado es mas prolijo, y otra de sus principales ventajas es la velocidad que te permite ampliar la producción ya que es muy superior a la que te pueden ofrecer las máquinas antes mencionadas, pero la principal ventaja es que una triple transporte al no estar diseñada especificamente para este trabajo se desgastara rápidamente en sus partes principales por la carga laboral, y las posibles roturas de agujas, así que a la larga resulta mucho mas recomendable invertir en la cerradora ya que el refaccionamiento y mantenimiento de una triple transporte es costoso, los tipos de cerradora que existen son de codo y de cañón, ambas funcionan básicamente igual aunque personalmente prefiero la de cañón no por funcionalidad sino por comodidad. Personalmente recomiendo a los emprendedores invertir en la tecnología adecuada para obtener mejores resultados, ahorrar dinero, y mejorar la calidad de sus productos, ya que las adaptaciones e improvisaciones traen en consecuencia demoras, frustraciones, y disminuyen la calidad del producto final. En cuanto a la cadeneta de dos agujas que asumo es una collaret estas máquinas pese a ser industriales son para uso mas ligero, se utilizan para coser algodón, poliester, y materiales similares, podrian servir para denim de 4 onzas, sin embargo estas máquinas son para cuellos de camisas, mangas, y el remate final, definitivamente no te serviría en la elaboración de jeans. Gracias por tu participación, éxitos, cualquier duda sigo por acá, no dejes de visitarnos que continuamos subiendo información de interés sobre el mundo de las máquinas de coser, y la costura en general.
EliminarBueno la verdad que te agradezco que te tomes el tiempo para responder , hay muy poca información sobre estos temas en la web y los comerciantes te dicen siempre cosas diferentes. Me queda claro que para cerrar la entrepierna del pantalón me conviene las maquinas que mencionas dependiendo las onzas de la mezclilla utilizada (yo estoy usando 8 onzas aprox) , por ahora los cierro con remalladora de 5 hilos sabiendo que no es lo ideal.
EliminarAhora bien , me recomendas que compre una recta doble aguja para realizar el doble pespunte en los laterales y bolsillos ? pensás que una recta doble aguja es importante para la confección de jeans? Yo pienso que es una maquina que esta a mi alcance y que me puede ayudar a mejorar algunas terminaciones que veo que algunas marcas importantes realizan.
Descarto la cadeneta/collareta por lo que vos decís y ademas porque no me da mucha confianza siendo que para uso ligero.
Un abrazo.
Hola de nuevo, personalmente pienso que una recta doble aguja puede ser una buena inversión en ese caso, y una necesidad a la larga para los bolsillos, ya que te ayudaría a disminuir el tiempo y trabajo de producción, y si te puede servir tanto para los bolsillos, como para los laterales, e inclusive el cierre de la entrepierna, aunque si la utilizaras para el cierre de la entrepierna tendría que ser al menos una triple transporte ya que aquí se crean varios dobleces que no son necesarios a los laterales, los laterales igual que el cierre de la entrepierna suelen hacerse con la cerradora, pero para comenzar te puede servir una máquina de dos agujas, por el espesor del material que indicas si solamente lo usaras para los bolsillos y laterales bastaria con una máquina de arrastre inferior o sencillo (aunque podria dar problemas a veces especialmente si utilizas un material mas grueso o mas dobleces), si la utilizaras para el cierre de entrepierna lo ideal seria una triple transporte. Pienso que la máquina de doble aguja es importante para la elaboración de jeans, aún en los casos que se utiliza únicamente para los bolsillos ya que reduce el tiempo de producción, el trabajo, y amplia la producción ademas de ganancia, a la larga es una buena inversión, en especial si la demanda del producto que fabricas se incrementa, y en caso contrario también es bueno pensar en que el precio de estas máquinas tiende a aumentar constantemente aún en las épocas de crisis.
EliminarDe nuevo te agradezco por tomarte el tiempo en contestar tan pronto y para mi es muy valiosa esta información.
EliminarEstaré pendiente de otras publicaciones que hagan al respecto , me dedico a esto hace unos años y soy autodidacta lo que se hace complicado con la poca información que hay dando vuelta.
Un saludo grande y buena vida
Hola, ha sido un placer poder ayudar, un tema que también te recomiendo como emprendedor del ramo textil es documentarte sobre las distintas marcas de máquinas de coser y en especial su origen ademas de detalles técnicos, este mes estamos creando una colección de artículos en la cual analizo las distintas marcas en el mercado en base a mi experiencia tanto como usuario de las máquinas de costura, fabricante textil, y técnico en reparación de estas máquinas, creando lo que sin animo de presumir considero la colección mas completa en español sobre referencias de máquinas de coser. En explico fácil estamos consientes de las trabas que se han impuesto a los emprendedores, en especial en lo relacionado a la fabricación textil, a través de la desinformación, y confusión, a la que juegan muchos comerciantes, y estamos decididos a derribar todos los mitos al respecto, así que te invito a seguirnos suscribiendote a este blog por email o en Google+ para que recibas todas las actualizaciones. Y si te ha gustado esta iniciativa, y quieres apoyarnos, te invito a compartir este blog en las redes sociales con la barra flotante a la izquierda de la pantalla, de este modo podremos llegar a mas personas que necesitan orientación, y nos veremos motivados para seguir redactando y compartiendo contenidos de calidad.
EliminarQue opinión te merece la marca Naumann ( obviamente de fabricación China) la conoces? Si no me ofrecen un Typical ( tb China) en relacion a la doble aguja triple arrastre.
EliminarHola, Naumann no he tenido la oportunidad de conocer esa marca, siquiera había escuchado de ella antes, Typycal es una marca china, ha hecho algo de reputación, ya que presenta un poco mas de calidad que marcas de gama baja, pero yo no me atrevería a recomendarla, el problema con las marcas chinas es que son genéricas, casi siempre los modelos son los mismos que distribuyen las demás marcas solo que con otra rotulación y mejoran el control de calidad final, a la larga su vida útil es inferior a la de marcas mas reconocidas, así que una Typical no es distinta a una Yamata que tiene una muy mala reputación, a una Zoje que hay muchos mitos y engaños al respecto, o una Siruba que presenta mas duración pero inconvenientes similares al final, te puede servir, pero también se puede convertir en un agujero en tu bolsillo, ademas estas marcas no suelen revaluarse al mismo paso que marcas reconocidas, es cuestión de suerte. Yo recomiendo hacer una inversión solida en una marca reconocida, que tenga repuestos, y una larga vida útil, por ejemplo una Juki marca Japonesa con garantía, servicio técnico, y abundancia de repuestos en el mercado, una Consew fabricada en Japón o en Corea es una empresa Japonesa que en sus máquinas pesadas ha puesto mucho empeño ofreciendo un nuevo standard de calidad y ademas tiene garantía y abundancia de refacciones, una Pfaff que aunque cara es una marca alemana con 160 años de trayectoria, una Adler o Durkop Adler que es una marca de origen alemán y que fabrica máquinas de uso pesado con una calidad similar y a veces superior a la de Pfaff aunque estas marcas alemanas presentan escasez de refacciones pero son muy buenas realmente, Singer es la empresa mas reconocida a nivel mundial con abundantes repuestos, servicio técnico a nivel global, un precio aceptable, y excelentes condiciones de garantía, una Cowboy que es una marca norte americana aunque no muy popular produce máquinas de uso realmente pesado, y presenta una buena calidad, Rimoldi es una empresa italiana modesta pero que ofrece una excelente calidad, aunque tiene el mismo problema que Pfaff y Adler. Aclaro que la escasez de repuestos de estas marcas en el mercado latino no tiene que ser un gran inconveniente, pues los repuestos existen y se venden en casas especializadas, y sino pueden adquirirse en el mercado internacional, aunque es un poco mas problemático y mas costoso, pero estas máquinas tienen una vida útil muy larga, su desgaste es inferior al de las marcas genéricas por lo que necesitan menos refaccionamiento, y se descalibran con menos frecuencia que es el principal inconveniente que produce frustraciones y retrasos al usuario.
EliminarRealmente se la pasa uno bien lellemdo estos buenos ariculos, es muy interesante y vale la pena. Muchas gracias por esta buena informasión.
ResponderEliminarGracias, me alegra que sea útil esta información, continuamos subiendo información de interés.
EliminarHola! Que bien toda la informacion. Quisiera aclarar una duda, para confeccion de trajes de baño algunas personas me han dicho que necesito una overlock y otras, una maquina industrial. La verdad no se mucho del tema pero necesito comprar la maquina rapido y luego empezar a aprender con los cursos jeje. Quisiera saber que tipo de maquina realmente me sirve para hacer trajes de baño a nivel de comercio, seria muy importante tu ayuda :)
ResponderEliminarHola, para hacer trajes de baños y ropa intima no se necesitan máquinas muy aparatosas.
EliminarBásicamente existen dos modelos de producción, que son el semi-industrial o producción a baja escala, y el industrial o producción a gran escala. En este caso te recomendaría leer esta guía http://www.explicofacil.com/2016/03/cual-es-la-mejor-maquina-de-coser.html
En el caso de que planees producir algunos diseños a baja escala (100 o menos a la semana), solamente necesitas una máquina de tipo domestica o industrial que tenga tres tipos de puntada que son la puntada recta, en zig zag, y en zig zag de tres pasos, también seria deseable una collaret de tipo domestica o industrial.
Si en cambio el formato de producción que planeas adoptar es industrial (mas de 100 a la semana) entonces necesitarías al menos una máquina recta industrial, y una collaret también industrial.
La overlock no se utiliza en la producción de trajes de baños y ropa intima porque esta máquina esta diseñada mas bien para costuras rectas y de gran longitud.
Hola! Muy buena toda la informacion!
ResponderEliminarMe quedo una duda, que por ahi me la podes responder. Necesito hacer unas calzas deportivas, que suelen tener una costura que se ve desde el derecho de la tela. La costura se llama costura plana (flatlock) pero no se con que maquina se cose. Algunos me dicen que con la maquina elasticadora, pero me suena raro. Sabrias decirme cual es la maquina??
Desde ya, muchas gracias!!
Saludos! :)
Hola, la máquina industrial para hacer ese tipo de puntada se llama Interlock o Flatlock (es una máquina parecida a la collaret pero de tres agujas), aunque se puede improvisar una puntada parecida con una overlock pero no creo que te funcione en este caso.
EliminarExcelente toda tu información Dratza. Todo muy útil. Felicitaciones
ResponderEliminarMuchas gracias, no dejes de visitarnos, siempre estaremos subiendo información de interés sobre este y otros temas.
EliminarHola, me podrias asesorar sobre que maquinas necesitaria para confeccionar trajes de baño de manera profesional??
ResponderEliminarHola, a nivel industrial necesitarías una overlock de cinco hilos, una recta, y una collaret, también una cortadora, y accesorios para el engomado, guias para la costura. A nivel domestico bastaría con tijeras de sastreria, overlock domestica, collaret, y cualquier máquina con costura en zigzag de tres pasos. De no contar con estas herramientas, bastaria con cualquier máquina capaz de hacer costura recta, zig zag, y zig zag de tres puntos, agujas punta de bola, y tijeras de sastrería. Aunque las costuras son importantes, en trajes de baño lo mas importante es el patron, así que la mejor recomendación es asistirse con un buen patronista.
EliminarQue maquina me recomiendan para coser cuero?..una máquina que no sea industrial
ResponderEliminarHola, para coser cuero necesitas una máquina de tipo industrial, dependiendo de lo que quieras hacer necesitas una triple transporte, una de codo, o de poste, que son las especificas para este tipo de trabajo.
EliminarHola, gracias a tu articulo comprendi la diferencia entre collaret y overlock, pense que se realizaba con la misma maquina la cosura recta para telas elasticas, pero ahora lo comprendo mejor! Si compro una overlock de 5 hilos entonces puedo rescindir de hacer una costura recta no? Mas que nada seria para uso casero y porque por lo gral. uso telas elasticastipo morley, algodon con lycra, etc....
ResponderEliminarHola, aunque la overlock es una excelente máquina y una gran solución para la costura, no hay que desestimar el uso de la máquina recta, ya que con la máquina recta podemos puntear nuestros diseños y posteriormente corregirlos.
EliminarLa overlock de cinco hilos hace una costura recta sobre el remallado lo que evite que la costura se suelte, sin embargo hay que tomar en cuenta que la overlock es solo una máquina para rematar los bordes, siempre necesitaremos la máquina recta para unir nuestras piezas, una vez hecho esto podemos rematar los bordes con la overlock, tambien hay que tener presente que la overlock solo hace costuras rectas por lo cual hay algunos puntos inaccesibles que solo pueden hacerse con la máquina recta como por ejemplo los bolsillo de camisas, las pretinas, entre otras.
Para coser telas elásticas lo mejor es tener una overlock ya que no necesitamos tensar la tela mientras cosemos, y si tienes razón en caso de telas elásticas no tendrías que hacer la costura recta ya que la overlock de cinco hilos hace el punto de seguridad.
Hola Dratza muchas gracias por tu aporte. Quisiera me sacaras de la duda sobre que maquinaria necesitaria para iniciar mi linea de ropa deportiva. Gracias
EliminarExcelente información. Para hacer mi propia ropa en casa, cual de las que venden en tiendas comerciales me recomiendas?
ResponderEliminarTuvieran los tiempos standard para la confeccion de un pantalón de jeasn clásico los pasos maquinas y tiempos sstandard por favor mail darianaroca@gmail.com
ResponderEliminarhola me estoy informando muy pronto tomare cursos de costuras y quisiera saber si pued emprender mi negocio con una maquina recta y si es posible con una computarizada
ResponderEliminarCon una maquina zig zag se puede simular una atraque?? como los que hace una atracadora
ResponderEliminarExcelente el artículo, la felicito por su dedicación, deseos de compartir conocimientos y calidad. Solo tengo una duda: para lencería específicamente, brasieres y calzones, elaborados con tela nylon, expandex, y demás, qué máquinas son las indicadas? Y para pegar elásticos, cuál es? Saludos.
ResponderEliminarOlvidé mencionarle. Me han dicho que la Overlock sirve también para coser calzones y cacheteros de encaje? Usted qué me aconseja con su experiencia? Me han hablado de Overlock, Cover, Ribeteadora, Zambo y plana...
ResponderEliminarEntonces con una casera no se puede coser viniles suaves...yo cosi algunos pero luego mi maquina se quedo tiesa y ua no funciono ��
ResponderEliminarhola mi dratza muy buenas explicaciones y se nota que sabes muy bien de la materia, yo apenas voy ha poner mi taller de costura y tengo una duda a la hora de terminar la prenda obviamente lleva un planchado para que las costuras se vean planas y de alta calidad, pero que tipo de plancha me hace ese acabado? espero y resuelvas mi duda saludos
ResponderEliminarBuenas, amigo por favor dígame para qué sirve una máquina bastilladora y qué tan imprescindible es. Desde ya muchas gracias
ResponderEliminarPor favor alguna información de la maquina para hacer el dobles del bota pie en pantalones jeans gracias
ResponderEliminarexelentes post
ResponderEliminarGracias me ayudaste mucho. Y felicidades por la sencillez en el lebguaje.
ResponderEliminarHOLA ME GUSTARIA QUE DIERAS INFORMACION SOBRE LAS MAQUINAS DE COSER ROPA INTIMA COMO LA YAMNATA 157
ResponderEliminarHOLA ME GUSTARIA QUE DIERAS INFORMACION SOBRE LAS MAQUINAS DE COSER ROPA INTIMA COMO LA YAMNATA 157
ResponderEliminarHola buenos días! Ando buscando urgentemente los looper de una oberlock industrial union special 39500RF y no los encuentro .
ResponderEliminarAlguien sabe donde puedo comprarlos .
Gracias
Ahh otra cosa sabes si esta máquina es buena y si es fácil encontrar sus repuestos ?
Gracias
hola saludos, la overlook kingter kt 757f es un clon de la siruba, gracias por tu tiempo chao.
ResponderEliminarHola leí tu post y realmente me sacaste muchas dudas .estoy por comprar una over industrial y me ofrecieron una consew ; brother y typical pero voy por la consew.o juky .ya que entendí que volvieron a ser confiables.voy a confeccionar disfraces así que la quiero para todo tipo de telas .
ResponderEliminarHola Excelente toda la informacion! sobretodo para personas como yo que nos estamos iniciando en el mundo de la costura, gracias.
ResponderEliminarEs el artículo más informativo y serio que he leido. Yo tengo una máquina de coser doméstica . Se me plantean dificultades en momentos deonde la costura es más gruesa..Deduzco que solo sirve , según las indicacioenes del artículo, para telas ligeras.. Esto me crea una limitación , porque la máquina no cose fluídamente en algunos momentos, y me parece que es riesgoso insistir en esas circunstancias...Bueno es una valoración que tendré que estudiar y según algunas precisiones que ud. hace me obligaría a pensar en otro tipo de maquina mas fuerte como las de 2 agujas .. Lo estoy estudiando gracias por todo
ResponderEliminarHola confecciono,fajas, me gustaría saber cuáles son las máquinas apropiadas,gracias
ResponderEliminarHola, recien he encontrado tu blog y me parece muy interesante y util todo el contenido. quiero iniciar un taller de costura muy pequeño, y me interesa la maquina Juki recta de una aguja modelo (DDL8100E) ¿crees que sea una buena opcion? o me recomiendas alguna otra? y quiero completar con una overlock casera por el momento. muchas gracias.
ResponderEliminarBuenas tardes ,quisiera saber cual es la maquina que sirve para hacer la pretina industrial de pantalón de caballero.
ResponderEliminargracias mi correo es alexa4p@yahoo.es
perdón me di cuenta que mi correo lo escribí mal es alexa4p7@yahoo.es gracias quedo atenta a la información
ResponderEliminarHola. Te agradezco la informa ion muy clara. Tengo una duda y desearía q tu me la despejes ya q dominas mas el tema q yo. Observe q la rivetiadora es el mismo cabezote de la cerradora de colchones? Pudieras decirme. Si quiero comprar ese cabezote bajo q nombre lo busco. Gracias.
ResponderEliminarMuy importante me sirvio de mucho desconocia para qe eran todos estos tipos de maqinas muchas grasias
ResponderEliminarQuiero montar un taller para hacer todo tipo y modelo de chaquetas para damas, creo que 30 mt² bien distribuido, seria buen espacio para operacion, probador, area de espera, etc...
ResponderEliminarSi vamos a operar con dos o tres personas que tipo de equipo y cantidad recomendarias? Para un promedio de 50 unidades por semana...
Recta, overlock, y collares, las últimas 2 de 5 hilos. Necesitaras mesa de corte, y cortadora te recomiendo las cortadoras verticales a la larga es una mejor inversión que las circulares.
EliminarExcelente informacion!! Ahora, luego de leer, surge una duda.Una maquina poste Necchi que me han ofrecido ( es de 2 agujas) y me aseguraron q si quiero usarla con 1 sola aguja no daña el mecanismo y la puntada es igual a la de aguja simple.Es cierto o debo seguir en busca de una poste 1 aguja? ( es para uso familiar)Desde ya gracias
ResponderEliminarHola, no es una buena idea, hay máquinas de 2 agujas y de 1, si usas una sola aguja en una doble el cangrejo contiguo podría empezar a producir problemas como enredos de hilo, hasta podrías romper los cangrejos si utilizas un hilo muy duro, para esto tendrías que hacer una gran modificación en la máquina y aunque Necchi es buena marca está descontinuada conseguir refacciones es muy difícil en esta marca.
Eliminar